viernes, 30 de julio de 2010

Recomendaciones para desarrollar la prension y la coordinacion viso-manual 0-3 meses

· En los momentos en los que el bebé no duerma, si está en la cuna, colocar una barra con diferentes elementos que llamen la atención, de colores brillantes o que hagan algún sonido.

· Colocar el rostro cerca de la cara del bebé y cuando fije la mirada moverse lentamente para que la siga.

· Dejar a la vista un móvil para que lo mire y agite los brazos al verlo.

· No dejarle mucho tiempo solo cuando esté despierto, tenerlo cerca para que mire y escuche.

· Hablar o cantar al bebé durante la toma para que mire hacia arriba.

· Colocar el dedo en la palma para estimular el reflejo de Grasping (automatismo de cerrar la mano); si no lo hace ayudarlo.

· Colocar un sonajero a su alcance para que lo coja.

· Juntar las manos en la línea media y hacer que el bebé se toque las manos.

· Si tiene la mano cerrada, frotarle suavemente el dorso, besar, ayudarle a dar palmitas, a que acaricie su rostro con las manos.

Recomendaciones para desarrollar la locomocion 0-3 meses

· No abrigar mucho ni vestir con prendas apretadas.

· Suavemente frotar brazos (desde hombros a manos) y piernas (desde muslos a pies) 2 ó 3 veces en su contorno.

· Tomar las manos y subir-bajar, adentro-afuera. También con los pies.

· Flexionar codos y rodillas.

· No dejarlo acostado ni llevarlo en brazos siempre en la misma posición.

· Apoyándolo contra el vientre, horizontal, cantar, acariciar, hablar, para que levante la cabeza.

· "Cargarlo" por encima del hombro y mantenerlo de las piernas. Al sentir que cae, levantará la cabeza.(hacerlo poco a poco para que se adapte sin temor).

· Boca abajo en una colchoneta, acariciarle la espalda para que enderece la espalda y la cabeza.

· Ofrecer juguetes a un lado y a otro para que gire la cabeza.

· Sentarlo sobre las rodillas (apoyando su espalda sobre nuestro vientre).

· Levantarle hacia lo alto (pero sin "arrojarlo por el aire", provoca angustia).

· Mecer (boca abajo) con las manos, una a la altura del pecho y otra en las rodillas.

· No utilizar almohada ni colchón que sea muy blando.

· Boca arriba, con una mano en las rodillas, la otra bajo la cabeza sentarlo (muy brevemente).

· No estimular la marcha.

Estimulacion motriz de 0-12 meses

El primer año de vida es uno de los períodos básicos en el desarrollo del niño/a, dónde adquiere rápidamente una serie de destrezas motoras, intelectuales y afectivas, que son la base de sus adquisiciones posteriores. Es por eso que un ambiente estimular rico le va a ayudar en su crecimiento. El contacto físico con sus cuidadores (padres y demás familia, educadores, etc) es prioritario, cualquier momento es bueno para hablarle, acariciarle, besarle y jugar con él/ella. Ambas partes disfrutarán del intercambio y el bebé "practicará" así sus habilidades.



En esta línea presentamos aquí una serie de recomendaciones y actividades para facilitar esos encuentros con vuestros hijos. Al igual que las escalas de desarrollo, son meramente sugerencias y no deben ser tomadas de forma rígida, ni angustiarse si nuestro hijo/a no consigue a la primera el objetivo marcado. Cada niño/a sigue su propio ritmo y no se le debe forzar.



Por último, recomendamos realizar estos ejercicios de forma muy suave y cuidadosa, y no "obligar", ya habrá otro momento del día -u otro día- en el que la situación sea más favorable. En todo momento plantearlo como juego y no dejar de observar sus reacciones. Sus expresiones nos dirán si vamos por buen camino.



En estas secciones nos centraremos exclusivamente en el desarrollo motor, quedan pendientes los aspectos sociales o comunicativos (lenguaje) para otra ocasión.

Actividades de lenguaje

*Esquema corporal....
Cuando el niño esta jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla.


*Los Colores.....
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana roja", "el lápiz azul". Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto.


*Los Cuentos......
Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, luego se le pide que mencione a los personajes y que explique que hacen en los dibujos.

Después de leer el cuento el adulto, le pide al niño que invente un título, o el final del cuento.


*¿Qué tenemos aquí?
Buscar en una bolsa, paquete o maletín variedad de artículos o elementos. Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nombrándolos.


*¿Qué estamos haciendo?
Usar cualquier actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes.


*¡Vamos a escuchar!
Grabar en un casete sonidos (onomatopéyicos) que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:

- animales (pájaros, perros, gatos, etc...)

- medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc...)

- instrumentos musicales ( una flauta, un tambor, etc...)

- propio cuerpo ( roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..)

Estimulacion de lenguaje

Consejos importantes que recordar para estimular el lenguaje de nuestros niños y niñas….!


*Respetar el ritmo personal del niño (a) cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.

*Si el niño (a) comete errores en su lenguaje, no reír estas incorrecciones, repetir constantemente la expresión. Se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño (moldeado), respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar.

*Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.

*Acostumbrar al niño para que aprenda a escuchar y que él también sea escuchado. A mirar a los ojos de la persona que habla, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario. Se debe saber escuchar hasta el final.

viernes, 16 de julio de 2010

¿Cómo debe ser la estimulación?

Marta Eugenia Rodríguez de la Torre, experta en neurociencia, asegura que, para que la estimulación de la inteligencia sea efectiva, debe ser personalizada, tener en cuenta las necesidades, los conocimientos y las carencias de cada persona, y desarrollar todas las áreas cerebrales.

“Si una persona quiere tener una forma física armónica necesita un entrenador. Lo mismo ocurre con la gimnasia mental: es imprescindible la supervisión del especialista para que señale las pautas, incentive el aprendizaje, valore los resultados y proponga nuevos retos. El uso indiscriminado de elementos para potenciar la inteligencia puede ser perjudicial y puede deteriorar la capacidad de conocimiento”, asegura Rodríguez de la Torre. Para ella, los tipos de estimulación se dividen en dos categorías:

INTEGRAL

Activan todas las áreas cerebrales y facilitan la capacidad para captar, asimilar y transmitir información, y mejorar la concentración. Este tipo de estimulación está dirigido tanto a personas sin problemas de aprendizaje como a aquellas que sí los sufren, ya sean niños o adultos.

PARCIAL

Desarrollan determinadas áreas cerebrales, incidiendo en algunas ramas del conocimiento. Entre ellas se distinguen distintos tipos:

• Estimulación matemática: potencia la capacidad numérica y el cálculo.
• Estimulación espacialmatemática: consigue una mayor capacidad de resolución. Por ejemplo, sudokus y kakuros.
• Estimulación lógica: beneficia el razonamiento.
• Estimulación lingüística: ofrece mayor capacidad de expresión y vocabulario.
• Estimulación espacialinductiva: enseña a ordenar y localizar. Por ejemplo, los juegos de orientación.

Estimulación infantil (primeras etapas).

La persona promedio utiliza 10% o 12% del cerebro. Ante la pregunta de cómo aprovechar ese 88% restante de capacidad, una de las alternativas ha sido la de trabajar con los bebés de manera cada vez más temprana, debido a que el cerebro está desarrollándose y tiene la plasticidad necesaria para dejarse moldear. La clave está en el estímulo positivo proporcionado al niño por los padres y personas encargadas de cuidarlo a través de la interacción cotidiana
La sociedad es consciente del impacto que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo de la personalidad de un individuo, desde el momento mismo de la concepción, pasando por la niñez y juventud, hasta llegar a la vida adulta.

Se ha documentado con investigaciones médicas y psicológicas la influencia de un medio ambiente enriquecedor y positivo durante los primeros ocho años de vida en la capacidad de adaptación y el desarrollo de habilidades sociales de las personas. Por lo tanto, una de las principales prioridades de los padres y de la sociedad en pleno es proporcionar las oportunidades y recursos adecuados para el desarrollo óptimo de los infantes, teniendo en cuenta que la educación y el cuidado de los niños es una responsabilidad conjunta del hogar, el colegio y la comunidad.

¿Qué es la estimulación infantil? Todo lo que tenemos en la vida es estimulación, todo lo que vemos, todo lo que escuchamos, todo lo que gustamos, cualquier evento ambiental es un estímulo, que produce una respuesta en el organismo. La estimulación infantil se puede definir como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para ayudar al desarrollo del niño, al tiempo que los padres experimentan gozo y alegría.

Recuento Histórico Aunque en un principio se llama estimulación temprana, cuando naci- la terapia de estimulación, era todo lo contrario: tardía. En efecto, estaba reducida a unas actividades remediales y dirigidas a niños con severas limitaciones motoras, psíquicas o sensoriales, como era obvio tenía un carácter individual y debía ser realizada por personal especializado. Pronto los investigadores notaron que cuando la terapia era iniciada tarde, los resultados eran pobres por no decir nulos, mientras que cuando más temprano detectaban las limitaciones, los resultados eran mejores.

Fue esta la razón por la que le dieron el calificativo de temprana, para hacer énfasis en la necesidad de iniciarla lo más rápido posible. Al observar como casi nunca lograban una rehabilitación completa, se abri- el camino a la bosqueda de una mayor precocidad, y ésta desembocó en el concepto de aplicar estimulación anticipada, a todos los niños en riesgo de padecer limitaciones, antes de que estas aparecieran.

El reconocimiento unánime de que aún el parto más normal representa una experiencia potencialmente agresiva para el frágil sistema nervioso del niño, y que, por lo menos en teoría, debe ser benéfico que este tejido esté en condiciones óptimas para afrontarlo, han obligado a dar un paso más en la bosqueda de la precocidad del estímulo, hasta llegar a decir que lo ideal es que inicie a partir de la formación de las neuronas cerebrales, evento que ocurre entre la 10a y la 25a semana de embarazo.

De acuerdo a lo expresado, lo que en un tiempo se denomina estimulación temprana hoy se llama estimulación oportuna, y ha dejado de ser una terapia remedial, individual y realizada por profesionales para pasar a ser preventiva, con participación de la comunidad y proporcionada por el mismo nocleo familiar, en pro del desarrollo integral del niño.

Finalidad El objetivo de la estimulación oportuna es optimizar el desarrollo del niño para que logre la máxima superación de sus potenciales psico-intelectuales, consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integrado de su personalidad. Es importante hacer claridad, que no se trata de lograr niños genios ni superbebés que puedan ir al baño a los 6 meses o tocar piano a los 2, pues esto es empujar a que el niño haga lo que los padres quieren y no lo que al bebé le gusta y puede hacer, de acuerdo con el desarrollo neurológico alcanzado.

La estimulación infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental, motor, social y emocional por igual, que haga sentir al niño cómodo en su medio ambiente, y que logre personas adultas competentes y adaptadas, con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologías, de apreciar el arte, de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es.

DIDÁCTICA MUSICAL: ETAPAS DEL DESARROLLO MUSICAL

Fuentes de estimulación temprana:

- Baby Talk: Este término se refiere a las modificaciones adaptativas del
habla que los adultos próximos al niño utilizan para dirigirse a él. Se
caracteriza por tener unas connotaciones musicales y lingüísticas de gran
importancia para el desarrollo del lenguaje y de la sensibilidad y aptitud
musical. Son experiencias precursoras de la sensibilización, del
desarrollo perceptivo y de las habilidades musicales debido a su riqueza
de modulaciones melódicas, ritmo, intensidad, acentuación y expresión
que activan la atención del niño.
- Canciones de cuna: A través de ellas le llegan elementos musicales,
como compás, ritmo, sonoridad, contornos melódicos. Capacitan al niño
para percibir modulaciones de voz y la carga emocional de la canción.

El desarrollo melódico
Hay controversias sobre si las primeras manifestaciones musicales son melódicas o
rítmicas. Moog parece decidirse por las primeras, estudiando el balbuceo, en el que
distingue entre el musical y el no musical. Este es precursor del habla y aparece primero
(2-8 meses), mientras que el musical aparece como respuesta a la experiencia vivida, a
la música oída (8 meses). Se realiza sobre una vocal o pocas sílabas y con un ritmo muy
pobre.

- El canto espontáneo: Moog explica la evolución según la edad:
- De 0 a 1 año: predominio de intérvalos descendentes. Canciones breves
con repeticiones de palabras de un único tono y valor rítmico. Las pausas se
realizan por necesidad fisiológica de respirar.
- 2 años. Canciones más largas y organizadas. Intérvalos reducidos (de
segunda y tercera).
- 4 años. Canciones potpurrís, procedente de canciones conocidas en las
que alteran palabras y ritmo.
- 5 años. Disminuye en frecuencia la canción espontánea, pues surge la
preocupación por la precisión. Aparecen las canciones del primer trazo, asi
designadas por Davidson y Scripp.
• El desarrollo rítmico.
- En el primer año predomina el balanceo y los movimientos ondulares.
- Desde los dos años y medio pueden realizar multitud de actividades rítmicas de
imitación y creación
- 3 años. Momento de trabajar la lateralidad.
- 3-5 años. No hay adelantos, pues se desarrolla más el juego imaginativo. Moog
comenta que el niño prefiere sentarse y escuchar que moverse.
- 5 años. Se desarrolla la sincronización de sus movimientos con la música
- 6 años. Afición por estructuras rítmicas y regulares. Capacidad de sincronizar
extremidades inferiores y superiores. Dificultad de mantener el pulso.
- 7 años. La coordinación puede ser perfecta.
- 8 años. Desarrollo de capacidades motrices y de la expresión corporal. Han
desarrollado la simbolización y la abstracción del ritmo necesaria para
comprender la métrica musical, la escritura rítmica o los cambios de compás.
- 9 años. Desarrollo de la capacidad polirrítmica.

Estimulación Prenatal

Para poder instaurar la calidad de afectos en la estimulación prenatal, tenemos que observar si la madre presenta soltura afectiva a través de sus canales afectivos (brazos y manos). De no ser así, la intervención inmediata se dirige recuperar vías de sensibilidad en estas zonas para poder viabilizar la salida de energía afectiva que fluye a través de las manos. Las técnicas que facilitan este fluir se trabajan a través de relajaciones psicológicas y de movimientos terapéuticos de la Técnica Oriental Tai Chi Chi Kun.

Una vez logrado el objetivo, facilitará en la madre la inundación emocional positiva para fortalecer una relación profunda en los enlaces del vinculo madre-bebe. Estos acontecimientos se ven estimulados con el uso de una melodía estimulante para el bebe, que también es útil para movilizar los afectos de la madre. Se buscará que la madre acaricie su vientre en las mejores condiciones psicológicas posibles. La voz del terapeuta resulta importante como elemento demarcador de las estructuras mentales que generan mejores cadenas de pensamientos; para una óptima vinculación de la madre con su bebé.

El trabajo del terapeuta con la madre es CRUCIAL, ya que ella es la ESTRELLA para el éxito del programa. En este sentido, es fundamental la palabra de la especialista, quien tiene que crear una inundación emocional para activar hormonas y regularlas.

De igual modo, en estados de relajación, la intervención de la figura paterna es de vital importancia siguiendo la voz de la terapeuta y entregado a sensaciones profundas, el padre acariciará a su pareja y participará en forma activa en esta inundación emocional positiva, que generará los enlaces afectivos permitiendo el fortalecimiento significativo de la triada familiar : Madre –Padre –Bebé.

Por ello viene mi advertencia, Estimulación Pre Natal…… ¿A quien debo estimular al bebe o a la madre? Yo diría a ambos, pero considerando a la Madre la “ESTRELLA” como factor fundamental e incorporando a su pareja en el momento oportuno…..¿por qué razón?...... Porque la madre está dispuesta hacia su maternidad en la medida que tenga buenas relaciones con su pareja y tenga una adecuada aceptación hacia su propia maternidad esto permitirá trabajar después con otros programas que refuerzan una adecuada estimulación pre-natal.

Actualmente el país necesita dosis de recuperación psicológica con tanta actividad y situaciones estresantes que han venido pasando nuestra sociedad. Entonces, ayudemos y trabajemos con conciencia, esto es el aporte de los Psicólogos a todos los profesionales que trabajan con GESTANTES quienes deben considerar la estimulación de los afectos para la organización del mundo psicológico de la madre antes de ingresar a tipos de estimulación instrumental los que son necesarios para el desarrollo de otras habilidades, sin embargo no asegura la calidad de los vínculos afectivos entre la madre y el bebe primero es el manejo psicológico en la organización de los afectos.

Hay que tener siempre presente que la mujer es digna de merecer un EMBARAZO SANO, OPORTUNO Y ESTIMULANTE en todos sus niveles.

El juego de roles favorece la imaginación, estimula la creatividad y varios aspectos del desarrollo

Inconscientemente, cuando somos pequeños nos convertimos en un médico para curar a los enfermos, soñamos caminar en el espacio como un astronauta, queremos apagar un incendio como lo hacen los bomberos y buscamos la mejor forma de ayudar a los animales, jugando a ser veterinarios.

Este tipo de comportamientos son inherentes a la vida de un niño y, más allá de jugar a ser grande, el pequeño está experimentando nuevas sensaciones que beneficiarán su desarrollo.
“El juego de roles favorece la imaginación, le permite al niño conocer el mundo que le rodea, ver cómo se comportan los hombres y adquirir un nuevo lenguaje. Este le enseña al niño a ver otros puntos de vista, lo que le ayudará a ser más flexible para solucionar los problemas y, como se trata de una lúdica en grupo, aprenderá a trabajar en equipo”, dice Gloria Mercedes Isaza, sicóloga de familia.
El jugar a ser otro le permite al niño estimular el desarrollo corporal, verbal y social, las capacidades expresivas, proponiendo unas reglas y pautas que, al involucrar la imaginación, son más interesantes, señala Esmeralda Quintana, actriz, titiritera del grupo Teatro Comunidad y maestra de juego teatral.
Desde pequeños
A través de la imitación, los pequeños empiezan a repetir lo que hacen los adultos y las mascotas. Este juego inicia hacia los 2 - 3 años de edad y se prolonga durante la etapa preescolar y primera infancia. Si el pequeño está muy bien estimulado –añade la docente– a través del juego y el canto, puede tener estas manifestaciones más temprano y puede contar con una mayor variedad de ‘repertorio’, de acuerdo con los juegos propuestos por padres o hermanos (si está en la casa) o por las maestras y otros niños (si está en el jardín).
La primera manifestación de la repetición de personajes se da a través de sonidos, gestos y movimientos comunes que adquieren de sus padres como mandar besos, hacer guiños, etc. Luego, comienzan a crear mundos imaginarios donde hablan solos y representan varios personajes que hacen parte de una misma historia.
Está dinámica es normal siempre y cuando el niño tenga claro que se trata de un juego “y, como tal, tiene un principio y un final, en el cual el pequeño retoma su rol de niño”, afirma la sicóloga. Es inadecuado –agrega– cuando adopta el papel del adulto para suplir la ausencia de un miembro de la familia (padre, hermano, abuelo ausente y asume responsabilidades como proteger, consolar, etc.). De ese modo, se está afectando el desarrollo normal del infante.
Una tarea de todos
La sicóloga María Mercedes Isaza recomienda:
• No descalificar a los niños durante el juego, pues es una valiosa oportunidad para conocer cómo caracterizan el rol del adulto.
• Estimular la imaginación y la fantasía, recordando que se trata de un juego, no de
la realidad.
• Tener en cuenta que se trata de un juego que no se prolonga indefinidamente en el tiempo.
• Los niños afianzan el juego de roles en grupo, en las actividades del jardín, a través del teatro y las dinámicas de imaginación que realizan en la familia.
• El papel más importante de los padres es crear situaciones imaginarias donde todos adoptan roles diferentes y recrean múltiples situaciones reales y fantásticas.

jueves, 15 de julio de 2010

Los bebés aprenden a comunicarse


Pasarán meses antes de que el bebé diga su primera palabra. Pero los bebés comienzan a aprender del lenguaje mucho antes.

Aun en las primeras semanas de vida, su bebé ya está aprendiendo sobre el lenguaje. Los bebés muy pequeños pueden distinguir entre las palabras y los otros sonidos. Pueden distinguir entre la voz de un hombre y la voz de una mujer. Hasta reconocen la voz de su propia mamá. Un bebé puede distinguir entre la voz de su mamá y la de otras mujeres. Los investigadores piensan que esto se debe a la manera como funcionan ciertas partes del cerebro del bebé.

Los bebés pueden comunicarse mucho antes de que puedan hablar. Usan movimientos o sonidos específicos para decirle lo que quieren y lo que no quieren. Algunas personas le llaman a esto las "señales" del bebé.

Con sólo llorar o ponerse quisquilloso su bebé puede comunicarle que necesita algo. También puede decirle cuando algo o alguien le agrada con sólo fijar la mirada. Los bebés aprenden mejor a comunicar lo que les gusta y no les gusta cuando ven que sus papás responden de una manera positiva.

Usted debe hablarle a su hijo, aun antes de que pueda hablar. Aunque existen diferencias entre las personas, los bebés cuyos padres les hablan son los que aprenden más rápidamente a hablar. También tienen un vocabulario más amplio. Hablar con el bebé le da habilidades lingüísticas que le ayudarán a aprender con más facilidad una vez que entre a la escuela. Escuchar voces en la radio o la televisión no ayuda mucho al bebé a desarrollar el lenguaje. Su bebé se beneficia teniéndolo a usted cerca sonriendo, hablando y cantando.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA LOS RECIEN NACIDOS


DEL NACIMIENTO HASTA LOS 6 MESES
Habla o cantales a los ninos al darles de comer, al cambiarles los panales, o al limpiarlos.
Imita los sonidos que hacen los bebes.
Senala y repite las partes del cuerpo del nino como la boca, las orejas, la nariz, y los dedos.
Coloca juguetes u otros objetos de colores donde los recien nacidos los puedan ver y tocar.
Agita un cascabel detras de la cabeza de un recien nacido y deja que el nino se voltee para agarrar el cascabel.
A1 cargar y mecer al nino, cantales canciones de cuna para calmarlos.
Coloca a los ninos en distintas posiciones. Por ejemplo, colocalos sobre sus estomagos para que puedan practicar levantar la cabeza y darse vueltas. Animalos a patalear y a juntar las manos.
Cuida de las necesidades de los ninos rapidamente. (Por ejemplo, dale de comer a un nene hambriento y tranquiliza a un bebe que esta asustado).

DE 6 A l2 MESES
Juega a las "escondidas" con ellos o cualquier otro juego en que te desapareces y vuelves a aparecer.
Proporcionales un lugar donde puedan gatear, arrastrarse y pararse apoyados.
Haz rodar una pelota en el suelo o coloca un juguete donde el nino lo pueda ver y tocar.
Dales para jugar juguetes que chillen.
Dales juguetes con chupadores.
Leeles libros con dibujos grandes y textos muy breves.
Hablales a los ninos y nombra los objetos a medida que tu y los ninos los manosean.
Comienza a ensenarles lo que esta permitido y lo que esta prohibido.
No obligues a los ninos a relacionarse con personas extranas.
Cuando los ninos te digan que necesitan ayudan, proporcionasela.
Abraza y mece a los ninos cuando estan enojados.
Deja que los ninos llenen receptaculos con varios objetos y luego los vacien.
Cambiales los juguetes cuando se aburran de los que estan usando.

DESARROLLO INTELECTUAL


DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
Los ninos pueden enfocar y seguir objetos en movimiento.
Lloran de diferentes maneras para expresar hambre, furia, y dolor.
Balbucean y hacen sonidos extranos.
Se voltean para averiguar la direccion de los sonidos.
Se observan las manos y los pies.
Se olvidan de los objetos que no pueden ver.
Les gusta ponerse objetos en la boca. Se meten cualquier cosa que pueden agarrar dentro de la boca.

DE 6 A 12 MESES
Los ninos emiten sonidos como "papa" y "mama" (palabras de dos silabas)
Repiten las acciones que causan una reaccion (por ejemplo, si se les da un cascabel, lo agiten mientras se rien).
Se despiden con la mano y juegan a darse palmadas.
Buscan objetos que no estan a la vista.
Representan papeles y situaciones de las actividades mas frecuentes.
Responden a direcciones muy sencillas.
Hacen sonido que pueden ser comprendidos por las personas que los conocen bien.
A los doce meses muchos ninos pronuncian sus primeras palabras comprensibles.

EL DESARROLLO FISICO


DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
Cuando son recien nacidos los ninos no pueden controlar el movimiento de sus cuerpos. Sus movimientos son reflejos. Aun no tienen el sistema nervioso completamente desarrollado.
Durante los primeros meses, los recien nacidos pueden ver claramente objetos que estan a unas 10 pulgadas de distancia. A los seis meses su capacidad ocular ya esta mas desarrollada.
Cuando llegan a los cuatro meses, la mayoria de los bebes ya logran controlar sus musculos y su sistema nervioso. Pueden sentarse con apoyo, mantener, mantener la cabeza levantada por cortos periodos, y rodar de un costado a otro sobre sus estomagos.
A los 5 meses ya pueden darse vueltas.

DE 6 A LOS 12 MESES
Los recien nacidos ya pueden sentarse solos.
Comienzan a comer y dormir a intervalos regulares.
A los ocho meses pueden extender los brazos y agarrar objetos.
Comen tres comidas diarias y beben de teteros varias veces al dia.
Comienzan a usar una taza y una cuchara para comer.
Los recien nacidos de esta edad todavia se toman una siesta por la manana y por la tarde.
Pueden gatear sobre la barriga en el piso y arrastrarse usando las manos y las rodillas.
Se pueden parar con apoyo, pueden quedarse parados agarrados de muebles, y pueden caminar si son guiados.
Pueden levantar objetos con el dedo pulgar y el indice.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOTIVO


DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
Los ninos de esta edad comienzan a sentir confianza en los demas a medida que los padres y los demas satisfacen sus necesidades (por ejemplo, dandoles de comer cuando tienen hambre, cambiandoles los panales cuando lo necesitan, o cargandolos cuando lloran.)
Cuando tienen miedo los ninos lloran y se muestran sorprendidos y asustados. Lloran para expresar hambre, ira, y dolor. Es su manera de comunicarse.
Se excitan y se irritan muy facilmente.
Necesitan que los arrullen y los abracen.
No pueden distinguir entre sus cuerpos y los de otras personas.
Se sonrien como reaccion a un sonido placentero o a un estomago lleno. A las seis semanas se sonrien como reaccion a otra persona. A los cuatro meses se sonrien plenamente y se rien en voz alta cuando se sienten contentos.
Comienzan a reconocer las caras, las voces de los padres, y de la encargada de la guarderia.

DE 6 A 12 MESES
Los ninos hablan consigo mismos delante del espejo.
Responden cuando los llamas por su nombre.
Se enojan con gran facilidad cuando sus necesidades no son satisfechas; por ejemplo, cuando no son alimentados, cuando no se les cambia los panales.
E1 contacto visual comienza a reemplazar en parte el contacto fisico que muchos recien nacidos necesitan.
Comienzan a aprender lo que se debe y no se debe de ingerir oralmente.
Comienzan a sentir desconfianza de los extranos. Comienzan a sentir miedo cuando sus padres o nineras los dejan solos.

LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS


La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado

derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.

PARA IDENTIFICAR LA LATERALIDAD

Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al niño/a que realice las siguientes actividades:

Dar cuerda un reloj.
Utilizar tijeras y escribir.
Para la dominancia de pie: saltar en un solo pie, patear la pelota.
Dominancia de ojo: mirar un agujero, telescopio.
Dominancia de oído: escuchar el tic-tac del reloj.

Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u órganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el niño es de dominancia definida. Si alternó derecha con izquierda se dirá que tiene “dominancia cruzada”.

LOGRANDO LA LATERALIDAD

Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:

-Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.
-Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
-Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
-Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.
-Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.
-Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
-Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
-Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
-Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
-Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
-Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.
-Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.
Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.

Esta serie de ejercicios son pautas que para el maestro o padre de familia realice en el período preescolar, pero mucho juega la creatividad para encontrar otras alternativas. También se puede hacer uso de juegos y juguetes destinados a desarrollar la lateralidad de manera muy divertida como el set manos y pies.

Diferencias entre psicomotricidad fina y gruesa


La psicomotricidad, con sus aplicaciones y ejercicios, es uno de los grandes temas que se trabajan en los jardines de infancia y se refiere a la capacidad de los niños para dominar y expresarse a través de diferentes habilidades de su cuerpo, según la etapa en la que se encuentren. Su adecuado desarrollo y estimulación son decisivos para su desempeño posterior. Pero a menudo es necesario aclarar algunos términos y sus diferencias, ya que esto facilitará la comprensión de los informes de progreso del niño. La psicomotricidad se divide en dos áreas: la fina y la gruesa.

La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está la pintura, el punzado, pegado, rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc. Generalmente ayudan a detectar algunas carencias y condiciones físicas, como por ejemplo la debilidad en los dedos o la osteoplastía (huesos elásticos). Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con diversos materiales.
La psicomotricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están en esta categoría. Si los quieres ver, sólo tienes que observar a los niños en el recreo. Eso es psicomotricidad gruesa de la más pura que hay!

Si bien ambas son medibles y están consideradas en las evaluaciones de los centros de educación inicial, la fina requiere de una mayor atención para su calificación, mientras que la gruesa es más fácil de medir. Asímismo, una contiene muchos más aspectos a evaluar que la otra; estos aspectos son muy puntuales y tienen un momento y edad específico esperado para su dominio, mientras que el rango de edades en los que se espera que un niño domine algunas destrezas gruesas es mucho más grande y variable.

Pero no significa que todo lo que hagamos sea sólo fino o sólo grueso. La gran mayoría de las actividades diarias del niño combinarán simultáneamente ambas áreas, teniendo como resultado lo que se denomina habilidad o destreza motora.

Areas de la psicomotricidad


Las áreas de la Psicomotricidad son:
Esquema Corporal
Lateralidad
Equilibrio
Espacio
Tiempo-ritmo
motricidad gruesa.
motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

Importancia y beneficios de la psicomotricidad


En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás

PSICOMOTRICIDAD


Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

jueves, 10 de junio de 2010

Estimulacion Multisensorial


La Estimulacion multisensorial es un instrumento utilizado con el objetivo para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello se recurre a estrategias que trabajan las capacidades mas basicas del ser humano: las sensaciones, la percepcion y la integracion sensorial.


Las salas snoezelen o multisensoriales estan llenas de luces, olores, sonidos y colores.

Con estos tratamientos no se pretende curar a las personas, pero si hacer que disfruten, mejoren sus capacidades cognitivas y de relacion, y se encuentren mejor.


Sobre todo en los ninios pequenios, se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integrcion de la informacion sensorial que resiben, ayudando en su aprendizaje y su relacion con el entorno.


Se trabajan los sentidos en un ambiente de estimulos controlados, donde se facilita la exploracion, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales.


Se busca un despertar sensorial por medio de la experiencia sensorial.

Actividades para estimular la creatividad

Venimos hablando de creatividad desde hace algunos dias. Hoy vamos a compratir algunos elementos y actividades puntuales para ayudar y poner en practiaca la creatividad de sus hijos.

Bebes:

*Llevar a su bebe consigo, simepre que pueda, para que tenga la experiencia del movimiento.
*Asegurarse de tener materiales impresos de muchos colores en su habitacion donde su bebe los pueda ver.
*Cantar, hablar con su bebe: rimas, canciones de cuna.
*Tocar, poner musica.
*Dar a su bebe jueguetes o articulos caseros para que juegue con ellos.

Manualidad con tiza mojada


Dibujar y pintar con tiza mojada es una buena manualidad para experimentar colores vivos y nuevas texturas.


ayuda a que los mas pequenios exploren y experimenten y jueguen con los colores.


Primeros pasos para preparar la manualidad:


1 tizas de colores.

2 1 recipiente con agua y colocar azucar (esto aumentara la intencidad de brillo en los colores).

3 sumerger las tizas por 10 minutos (no mas, si no se romperan).


Una vez preparad la tiza ya podemos empezar con nuestra "obra".


Actividades y manualidades infantiles

Los ninios necesitas estimulos constantemente. Necesitan experimentar, crear, imaginar, aprender, sorprenderse, divertirse y jugar.

El rol de los maestros de educacion inicial y los padres es determinante para que los ninios puedan estimularse y saciar estos apetitos logicos de la edad. Y si bien a veces no resulta simple saber que hacer y como motivarlos les sugiero estar tranquilos ya que hay muchas actividades y dinamicas para realizar con los ninios incentivando su desarrollo y creatividad al mismo tiempo que disfrutan de un hermoso momento con toda la familia.

jueves, 3 de junio de 2010

Juegos para recien nacidos hasta los 3 meses


En esta etapa, el niño está empezando a conocer su entorno y lo hará a través de sus sentidos. Los juegos y actividades de estimulación temprana deben estar orientados de acuerdo a los siguientes criterios. Entonces, es necesario fortalecer los músculos del cuello del bebé y promover el control cefálico. También desarrollar los sentidos del bebé (táctil, auditivo, visual, olfativo y gustativo).
Cuando tú y tú bebé se hacen cariños, juegan juntos y cuidan de sus necesidades básicas, ambos conocerán sus respectivos ritmos y empezarán a interactuar en sintonía uno con el otro. Puedes esperar que tu bebé, a esta edad, haga lo siguiente: Que observe objetos cercanos, especialmente caras, descubra los dedos de sus manos y pies, y se reconozca a sí mismo en el espejo. Que mueva su cuerpo al ritmo de la música y de las canciones de cuna, y balbucee en respuesta a una canción o cuando le hablen Que comunique emociones y deseos con llanto, gestos, murmullos y expresiones.

Se aconseja como juegos con el bebe que algo que lo motive, por ejemplo, con el movimiento de los ojos. Mueve tu cabeza o un juguete despacio de un lado a otro de tal forma que el bebé pueda seguirlo con los ojos. También hazle caras. Imita las caras que hace tu bebé. Igualmente, estimula los sentidos, dale objetos para que los sujete, los pique, los sienta, los agite y oportunidades para descubrir cómo huelen, se siente, saben y se ven las cosas. Finalmente, dedica tiempo para hacerle cariños.

Combinación ideal, ruedas y teléfonos


No sé que atrae más a los pequeños. Si los juguetes con ruedas o los que hacen ruido. Por eso, si unimos las dos condiciones en un solo objeto, ¡voila!, tenemos un ganador de seguro. Los cochecitos que los niños pueden montar y tienen bocinas y teléfonos son perfectos para entretener a los pequeños.

Si te preguntas cuándo está listo tu bebé para comenzar a usar uno de estos la respuesta es fácil. Cuando sepa sentarse en forma rígida y comience a dar los primeros pasitos. Cuando aún no caminan con fluidez no se sienten cómodos arriba del cochecito, pero giaul pueden jugar con él. Gateando lo empujan, o dan vuelta y juegan con sus ruedas, tocan la bocina. Este cochecito en particular tiene una característica adicional. Tiene una tapita que se levata y revela un cajoncito, ideal para esconder juguetes.

Cómo estimular el lenguaje en los niños



Háblele y comuníquese con su bebé, el empezará a conversar con usted por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.
Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos por el bebé.
Haga juegos de labio para que él lo imite, haga sonidos y soplos, imite y refuerce también los sonidos producidos por el bebé tratando de estimular la producción de palabras. Por ejemplo si dice “ma”, diga usted “ma”…. ¡mamá!”.
Ponga énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, la articulación debe ser clara y lenta.
Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y palmadas.
Enséñele cómo se llaman lo objetos que señala o interesan al niño.
Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales perro, gato, pato, etc.)
Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.
No corrija al niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas, evite decir “no así no se dice, es así…”, es suficiente con que lo escuche a usted pronunciar dicha palabra de la manera correcta y que intente hacerlo, poco a poco irá mejorando, no lo presione demasiado.
Incentívelo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o frases. No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo

Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades


De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.

2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce.

3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.

6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.

8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.

10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo).

3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.

4 años: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las
preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?

Este es el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños, es posible que algunos salgan de los estándares establecidos, pero es común, ya que cada niño es diferente como también su entorno.

¡Aprender a Escribir Los Numeros!

Aprender los números es un proceso complicado. Los números tienen dos funciones importantes: indicar orden (el dos va después del uno y antes del tres) y cantidad (el cuatro implica que hay exactamente cuatro unidades de algo). Nosotros entendemos perfectamente estas características, pero el niño no. Con tres años tal vez ya sea capaz de contar sus cuatro caninas mientras las va señalando con el dedo, pero al preguntarle cuántas tiene, o si son más o menos de dos, aún no lo sabe.

Para él, contar todavía no guarda la menor relación con las cantidades, no es más que una acción aislada. Sí está seguro, sin embargo, de lo que es tener más o menos, mucho o poco. Santiago, de 36 meses, sabe que quiere un poquito de verdura y mucho helado. Y si su madre coloca delante de él dos montañitas de caramelos, no duda en decirle cuál tiene más. Pero calcula "a ojo". Así si la madre de Santiago llena dos vasos con la misma cantidad de jugo, y uno es alto y estrecho y el otro bajito y ancho, el niño pensará que hay más en el vaso de tubo, pues es el que tiene el nivel de líquido más alto. Y seguirá pensando lo mismo aunque vea cómo su madre vierte el líquido en los dos vasos diferentes.
A los tres años, el niño aún cree más en la percepción inmediata e intuitiva que en la lógica. Pronto, esto irá cambiando, gracias a sus exploraciones en el juego. Son muchos los juguetes y actividades que ayudarán a tu hijo a aprender los números. Por ejemplo, los juegos en los que haya que juntar las fichas que tengan el mismo número de objetos de plástico... Ahora que está tan interesado en contar, le gustará mucho que le hagas preguntas como "Cuántas orejas tienes?" "y cuántos dedos? También le encantará que juegues con él a ordenar y a distinguir.

Ordenar es una fase previa a contar. Si lo mandas a buscar todos los zapatos, al principio sólo se fijará en lo común: se trata de zapatos. Pero al ponerlos en orden se dará cuenta de que unos son grandes, otros medianos y algunos (los suyos) más pequeños. También los puede ordenar según el color, lo que le dará otro resultado. No es una actividad banal, pues gracias a ella empezará a comprender las características de los objetos cotidianos, entre ellas el concepto de unidad: dos zapatos forman una unidad y uno sólo no sirve para nada. De igual modo, el número uno tiene un significado en relación con otros números, pero no sin ellos.

¿Cómo enseñar a escribir a un niño?

Paso a paso
1 Anima a tus hijos a dibujar desde pequeños. .
Escribir no es otra cosa que dar forma a nuestro pensamiento, pero no hace falta saber escribir para representar nuestro pensamiento. Cuándo un bebé hace un dibujo, está poniendo en práctica su capacidad de abstracción, es decir, de dar forma a sus pensamientos. Anima a tus hijos a que pinten y dibujen desde antes de que empiecen a andar.

2 Empieza por las vocales. .
La escritura se compone de palabras, y éstas de letras, cada una de las cuáles representa un sonido. Cuando tus hijos empiecen a hablar, ayúdales a comprender que cada sonido se corresponde con una letra distinta. Empezar con las vocales suele resultar más fácil. Siéntate con tu hijo y traza con él las letras en un papel en blanco una y otra vez hasta que lo sepa hacer sólo.

3 Sigue con las consonantes. .
El siguiente paso es sentarte con tu hijo y enseñarle las consonantes. Que le quede claro que cada consonante y su respectivo sonido se corresponde con una letra. Siéntate con él y traza en un papel en blanco las letras una y otra vez hasta que lo sepa hacer sólo. Ten paciencia, ¡te habrás dado cuenta que el número de consonantes que tiene el abecedario es muy superior al de las vocales!

4 ¡A escirbir palabras! .
Ya hemos enseñado a nuestro hijo a escribir las vocales y las consonantes. Lo siguiente es enseñarle a combinarlas, es decir, a escribir palabras. Una palabra no es otra cosa que una representación de un concepto, y es importante que nuestro pequeño lo tenga claro. Una buena idea darle un folio con una foto de un objeto sencillo y hacer que escriba el nombre de dicho objeto. Por ejemplo, dibujar un burro en un folio y hacer que nuestro hijo escriba la palabra `burro´.

5 La clave está en la paciencia. .
Paciencia, paciencia y más paciencia. Aprender a escribir es algo que siempre ilusiona a un niño pequeño, pero también es algo muy difícil que puede llegar a resultar muy frustrante. Se paciente y pon mucho amor en la tarea

LA ESTIMULACIÓN MUSICAL A EDADES TEMPRANAS


Dentro de la atención temprana, la estimulación musical infantil produce grandes beneficios. Ello a llevado a plantearse el trabajo con estos estímulos antes incluso del nacimiento, pues el sentido del oído es uno de los que más tempranamente se desarrolla.

A nivel intrauterino, y a partir del cuarto mes de gestación, el feto percibe sonoridades internas al organismo de la madre, como la respiración, el latido cardíaco, etc. y externas, como la reverberación de la voz materna a través de la membrana que cubre el vientre hasta el líquido amniótico; se trata de una comunicación preverbal que implica a los canales auditivos y propioceptivos, involucrando sonido, música y movimiento y provocándole distintas respuestas motrices en función de la intensidad del sonido.

Desde que nace, el niño se encuentra inmerso en un ambiente estético determinado; la familia aporta un importante influjo y las instituciones educativas introducen elementos que facilitan el enriquecimiento estético del pequeño. Puesto que el ser humano está preparado para conocer el mundo a través de los sentidos, los sentimientos y el intelecto, las clases de música impartidas desde la edad infantil contribuirán enormemente al desarrollo integral del individuo, pues con ellas se coadyuva a (Frega, A. L. 1997):


- mejorar el sistema auditivo.

- facilitar la expresión de sentimientos e ideas.

- ayudar al desarrollo de la memoria.

- desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente.

- mejorar las capacidades motrices.

- potenciar las capacidades artístico- creativas.

- favorecer la integración socio-cultural.

- ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas.

Al afrontar este tipo de estimulación se debe partir del nivel y ritmo madurativo de cada individuo, de sus características, necesidades e intereses, para lograr la motivación de los alumnos.

Trabajar la música con niños de entre 0 a 6 años aproximadamente requiere diferentes metodologías con distintos grados de implicación de los progenitores, que van en relación al nivel de autonomía de los pequeños.

Algunas actividades musicales par estimular al recién nacido planteadas desde los beneficios que conllevan son:

- Para proporcionar seguridad: lo ideal es que el bebé haya escuchado música desde el vientre para que, al nacer, cuando vuelva a oír la misma melodía, le aporte sensación de seguridad.

- Para favorecer el desarrollo integral del bebé: cantar el padre una canción sencilla y moverse a ese ritmo al tiempo que lleva a su hijo en brazos, se ha comprobado que ayuda al niño a moderar el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la temperatura del cuerpo, así como a adquirir un sentido de identidad y una belleza estética.

- Para mejorar la salud: expongan a sus bebés a la música de los clásicos. Esta práctica, llevada a cabo con prematuros que se encontraban en incubadoras, demostró que los recién nacidos que escuchaban música de Mozart ( en el caso del experimento ) ganaban peso más rápidamente, reducían sus niveles de estrés y salían del hospital una media de 5 días antes que aquellos que no eran expuestos a la música.

- Para favorecer la integración en el mundo que el rodea: se pueden utilizar canciones propias de la cultura o inventadas por los padres, haciendo referencia a las experiencias vividas por el pequeño, que el ayudarán a comprender su entorno.

- Para mejorar la conciencia auditiva y emocional: resulta muy eficaz que los progenitores sostengan en brazos a su pequeño mientras se mueven al ritmo de un tambor, permitiéndoles así mismo regular los ritmos naturales de su cuerpo y las hormonas relacionadas con el estrés.

- Para desarrollar la aptitud musical: es importante que los pequeños no sólo escuchen fragmentos, sino piezas completas para que tomen conciencia de la estructura de la música.

- Para potenciar el vínculo del bebé con los progenitores: resulta interesante escuchar escogidas composiciones clásicas y acompañarlas de sencillas coreografías de danzas barrocas, en las que los padres se mueven con sus hijos en brazos.

- Para aumentar las defensas de su organismo: es muy importante la implicación de los padres en estas actividades musicales, ya que está comprobado que las audiciones y ese contacto aumentan la actividad inmunitaria.

- Para desarrollar el sentido rítmico: cuando son muy pequeños es interesante que los padres los familiaricen con los sonidos de instrumentos como las maracas, el tambor, las claves, la flauta, la guitarra. Y cuando ya son más mayores lo mejor es permitirles manejar y explorar por ellos mismos los instrumentos.

Cómo criar a niños felices / La estimulación temprana


estimulación temprana es un proceso natural que los padres pueden practicar diariamente con su bebé. Este acercamiento simple, alegre y amoroso le proporciona al niño una sensación de goce y motivación, y fortalece su desarrollo físico, mental y social.

Además, le permite aprovechar al máximo sus potencialidades y descubrirse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Contribuye a ampliar sus habilidades de aprendizaje, facilitándole la adquisición de destrezas en el juego y ayudándole a descubrir que puede hacer las cosas por su propia cuenta.

Uno de los mayores beneficios de la estimulación es que constituye un maravilloso terreno de comunicación y afecto entre padres e hijos.

Aunque no es su objetivo principal, con estas actividades se desarrollan habilidades que son requisitos para actuar de modo positivo en el medio escolar.

Cabe anotar que el sentido de la estimulación es el de ampliar la experiencia del bebé a un grado suficiente, pero no más allá de su alcance; es decir, sin trastornar su curso natural. Una sobreestimulación es, por lo general, tan contraproducente como la ausencia de estímulos. Lo ideal es no precipitarlo para que avance en etapas para las cuales no está preparado, sino que viva plenamente cada periodo.


Para tener en cuenta:

- Adaptar la estimulación al ritmo del desarrollo de cada niño, a sus capacidades y a su propia disponibilidad para recibir y asimilar los estímulos.

- Realizar las actividades en momentos en que el niño esté en disposición de recibirla.

- Es aconsejable establecer una rutina diaria. Los ejercicios duran entre 30 segundos y dos minutos y medio, dependiendo de la maduración del bebé. Excederse en la cantidad de ejercicios podría cansarlo o saturarlo.

- Las actividades pueden complementarse con música, palabras y juguetes.

- El programa de estimulación debe compartirse con el cuidador, lo que permite un seguimiento de los progresos.

Factores relevantes para que sea eficaz la estimulacion temprana


Las primeras tareas han de ir dirigidas a reforzar el vínculo emocional del bebé con los padres. Esto puede hacerse por medio de masajes y estímulos sensoriales (visuales, táctiles, auditivos, etc.), respetando la espontaneidad de los progenitores. Después, ya podrá pasarse a ejercicios de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje.
En todo momento, hay que procurar que quede claro que lo esencial no es el resultado de la práctica en sí, sino el valorar y fomentar la iniciativa, la independencia y la autoestima del niño mientras está aprendiendo.
Respetar las diferencias individuales de cada crío. Son todos distintos, y no siguen el mismo ritmo en su evolución, a pesar de que puedan llegar al mismo punto a medio plazo.
Utilizar los parámetros del desarrollo general como una guía. Aunque existen variaciones de unos bebés a otros, como hemos mencionado anteriormente, es necesario hacer uso del patrón estándar de crecimiento a la hora de seleccionar los estímulos adecuados para un óptimo aprovechamiento.
Nunca forzar, presionar o saturar al niño. Hay que saber cuando está receptivo, cuando demasiado inquieto para captar toda la información, etc. Siempre se le puede pedir, pero no es conveniente exigirle.
Alabar cualquier pequeño avance impulsará su motivación por el aprendizaje, y despertará su curiosidad para seguir explorando.
El juego no sólo es un medio para desplegar otras aptitudes, es que es un fin en sí mismo y un instrumento de estimulación que ayuda a establecer un apego sano entre el niño y sus padres.
Posponer las actividades si no están cubiertas las necesidades principales de sueño, alimentación y aseo. Es importante que no sienta hambre, ni tenga ganas de hacer pis, ni esté cansado al empezar.
La decisión de poner en marcha un programa de estimulación temprana es competencia exclusiva de la familia. Pensemos que la plasticidad del cerebro va disminuyendo con la edad. La etapa infantil que va desde los 0 a los 3 años coincide con la época en la que se alcanza el máximo desarrollo neuronal, el cual queda prácticamente establecido a los 6 años. A partir de ahí los mecanismos de aprendizaje del niño comienzan a ser semejantes a los del adulto, por eso se insiste tanto en que los idiomas y otros conocimientos se inicien cuanto antes mejor.

Estimulación temprana para cualquier niño


Un bebé siempre nos despierta ternura por su inocencia. Es un ser que está a las puertas de todo un proceso de construcción, alguien vulnerable, indefenso, que no dispone de recursos suficientes para valerse por sí mismo. Nada más nacer apenas cuenta con el lloro para procurar la atención de su madre, la succión para alimentarse, y el reflejo de cerrar las manos para aferrarse a algunos objetos.

En comparación con otros seres vivos la diferencia es abismal, pues la mayoría de las especies, salvo la humana, tardan mucho menos en madurar y en ser autónomas. Pero esta mayor dependencia del bebé con respecto a los padres, lejos de ser algo negativo, supone un beneficio a la larga, porque le permite disponer de más tiempo para desarrollar todo su potencial. Todos esos años de infancia dotarán al cerebro de la flexibilidad necesaria para alcanzar auténticos logros.

El hecho de nacer sin finalizar significa que gran parte de las habilidades motrices y cognitivas las podrá ir aprendiendo, y esto jugará a su favor cuando tenga que adaptarse a un ambiente cambiante e imprevisible. Y es en este espacio reservado al aprendizaje donde cobra sentido la estimulación temprana, un conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica que, aplicadas de forma sistemática y secuencial, potencian determinadas funciones cerebrales en un contexto pedagógico y lúdico.




Esta opción educativa se puede proponer a cualquier niño desde su nacimiento hasta los 6 años. No es algo, como erróneamente se piensa, exclusivamente destinado a los que presentan dificultades de aprendizaje o retrasos en el desarrollo. Si bien para estos últimos se hace indispensable, no por ello resulta menos beneficioso para los niños sanos. Con ella no sólo se refuerzan competencias intelectuales (capacidad para la lectura, comprensión verbal, cálculo matemático, viso-espacial), sino que también se trabajan destrezas motrices, sensoriales y sociales.

En realidad, este tipo de estimulación supone brindar al bebé más oportunidades para explorar el mundo que tiene que conocer, y para adquirir habilidades de una manera natural y divertida. La meta no es acelerar el desarrollo, forzándole a alcanzar objetivos para los que no está preparado. La clave es identificar y fortalecer el verdadero potencial de cada niño en concreto, e ir ofreciéndole ejercicios que favorezcan su iniciativa y aprendizaje, pero siempre respetando su etapa evolutiva, sin regirse por lo que otros pueden hacer.

En cada fase del crecimiento serán más ventajosos unos u otros estímulos, aunque siempre bajo la premisa de que son en estos primeros años de vida cuando se consolidan los cimientos de todos los aprendizajes posteriores.

¿En qué consiste exactamente?. Esta clase de estimulación se fundamenta en la repetición de lo que se llaman unidades de información o bits. Del mismo modo que el lenguaje se adquiere a base de oír diariamente al resto de hablantes, el cerebro del niño está preparado para asimilar otros conocimientos a través de la reiteración sistemática de estímulos o actividades sencillas, con las que se va fortificando las conexiones neuronales implicadas.

Enseñar a leer jugando a los niños desde pequeños


1.- Empezar a leer al bebé en voz alta desde muy pequeño, aunque él no sepa hablar no significa que no le guste una buena historia. Cuando el niño aprenda a leer se le deben seguir leyendo historias, quizás los libros que ellos no puedan leer solos.

2.- Hacer de la lectura como parte de la rutina familiar. Son indispensables los cuentos de antes de dormir, los periódicos por la mañana y visitar la biblioteca semanalmente.

3.- Hacer ver que leer es una herramienta muy útil. Una buena práctica de lectura es leer las instrucciones de los juguetes, las recetas de cocina o la lista de la compra. Es una pena que los niños piensen que leer es una aburrida actividad escolar que no les beneficia en el día a día.

4.- Un lector forma a otro lector. Hay que tratar a los niños como lectores aprendices que siguen a un maestro. Cuando los niños nos ven leer ellos nos seguirán, seremos sus modelos.

5.- Leer por el placer de leer. Encuentra un buen libro y olvídate del resto. Si no te estás divirtiendo con la historia, ellos probablemente tampoco lo harán. No tratar de forma seria las historias morales (dejar de lado también los libros de trabajo de fonética) y buscar historias que cuenten historias del día a día.

6.- Racionar la televisión como se raciona la comida basura. La Cola, patatas y las comedias televisivas son estupendas para un Viernes, pero, ¿por qué estropear su gusto por las cosas realmente buenas de la vida con una dieta vacía de calorías y con contenidos tontos?

7.- Llena tu casa con libros y revistas para toda la familia. Haz del material de lectura parte del mobiliario del hogar, desde el salón al cuarto de baño.

8.- Habla, habla y habla. Habla sobre lo que has leído y escucha lo que tus niños te responden. La conversación desarrolla el vocabulario y las habilidades de comunicación mientras te mantienes en contacto con tu hijo.

9.- Juega con las palabras. Canta, haz rimas y acertijos con ellos. Las palabras han de ser tomadas en serio, son herramientas de la imaginación.

10.- Explorad el mundo juntos. La alfabetización no es sólo palabras y lectura. Las mentes productivas necesitan ser expuestas a la naturaleza (y a la música, al teatro y las películas). Ampliando las experiencias de los niños, incrementarás su curiosidad y su tolerancia para nuevas ideas y cambios.

¿CÓMO AYUDAR Y ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO?

El niño, desde que nace, recibe información diversa del medio ambiente: sonidos, luz, textura de su pañal, de la piel de su madre, etc. Todo esto influye y el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5 primeros años de vida son como una esponja que todo lo absorbe.

En esta época es cuando el niño aprende la mayoría de las cosas que va a saber cuando adulto. Aquí, todo lo que hacen y/o dicen los padres influye en la conducta del niño, cada una de las actitudes lo esculpe, cada una de las palabras lo marca indeleblemente, influyendo y condicionando día a día su desarrollo.

¿Qué hacer? HABLAR CON EL NIÑO DESDE QUE NACE.

Nombrar con cierto énfasis todos los objetos y situaciones con los que el niño está en contacto.

"Imitar" todas las emisiones fónicas de su niño (como guu, ta-ta, brr, etc.). Al escuchar los sonidos que usted emite, se sentirá estimulado a balbucearlos él mismo otra vez. De esta forma, poco a poco, el niño llegará a imitar cada vez más sus propios sonidos y de quienes lo rodean

Los gestos que acompañan al sonido son especialmente apropiados para estimular el habla del niño. Por ejemplo:

* ti-ti : al ver a un carro

* pum : cuando algo se cae y explota

* ayy : cuando le duele algo

* puff : cuando algo huele mal

* miau : cuando ve al gato

* guau-guau, quiquiriqui, etc., cuando ve esos animales.

De ese modo se le incita a repetir o imitar. "Más tarde" se le va preguntando algo relacionado con cosas simples y de acuerdo a la edad del niño, por ejemplo: "¿Dónde está tu naricita? Aquí"; hasta que él solo diga: "Aquí," a la vez que se le va guiando la mano para que toque su nariz y decir "AQUÍ". De ese modo se estimula también la identificación de su cuerpo y otras cosas de su entorno, lo cual, además de producirle alegría, no conlleva el riesgo de cansarlos.

martes, 20 de abril de 2010

7 CONSEJOS PARA AYUDAR A TU BEBE A CAMINAR

Pasos lentos y seguros

Los bebés que no reciben un entrenamiento específico para mantenerse sentados ni para andar, aprenden a gatear y caminar según un cierto orden. Se compone de 7 etapas.

1. De boca arriba a boca abajo. Persiguiendo un juguete atractivo, tu bebé conseguirá ponerse boca abajo. Al principio no podrá mantener la cabeza erguida el tiempo suficiente ni organizarse para sacar las manos que quedan prisioneras bajo el peso del pecho. Poco a poco descubrirá que puede colocar los brazos estirados como punto de apoyo y cotillear todo lo que sucede a su alrededor.

2. Sobre el abdomen. Se lo permitirá la madurez que el tono muscular de la espalda y los abdominales han ido alcanzando con el ejercicio de las etapas anteriores. Podrás verle estirarse de emoción haciendo “el avión” como si se entrenara para liberar, algún día a voluntad, las manos y las piernas para arrastrase o girar.

3. Gira sobre el ombligo. Atraído por los objetos que hay a su alrededor y liberadas sus manos, tu bebé se ayudará con ellas para girar sobre el ombligo. Al principio, sin apoyo de las piernas, que se incorporarán al movimiento de forma coordinada poco después.

4.Se desplaza hacia atrás como un gusano. Del giro al desplazamiento hacia atrás, sólo hay un paso. Cuando menos te lo esperes, habrá llegado bajo la mesa del comedor empujando con sus manos y deslizándose hacia atrás. Avanzar será un reto más difícil, tendrá que extender las manos y apoyar los codos para arrastrar todo su cuerpo hacia delante. Colócalo abrigado con monos enteros sobre un suelo deslizante como el parquet.

5.Repta como un pequeño lagarto. En el “gusanito” las piernas quedaban quietas como una cola de pez. La emoción de perseguir juguetes hará que tu bebé patalee emocionado y poco a poco, coordine sus movimientos hasta dar forma a un reptado en el que avanzará, alternando, mano y rodilla contrarias.

6. Gatea y se sienta. Levantar la barriga y ponerse en postura de gateo requiere equilibrio y tensión en los abdominales y glúteos. Tras un tiempo de jugar a mecerse y canturrear en esta posición, como calentando motores, podrás ver a tu bebé avanzar ligeramente las manos y arrastrar las rodillas detrás. Algunos bebés perfeccionan este movimiento dando saltitos en lo que se conoce como “conejeo”, antes de que aparezca el gateo propiamente dicho, en el que avanzará adelantando mano y rodilla contrarias. Tu bebé domina ahora los cambios de postura: del reptado, al gateo y del gateo, aparecerá de forma natural el sentado.

7. Del oseo a ponerse de pie y andar. Buscando apoyo, tu hijo se pone de pie. Coincidiendo con el placer de andar de lado agarrado a los muebles, –y sólo en los gateadores muy experimentados– se puede observar por algunos días el oseo: el niño se desplaza a gran velocidad apoyado en las manos y en los pies, sin apoyar las rodillas. Tu bebé querrá ponerse de pie agarrándose a cualquier parte, y te demostrará que está realmente maduro para andar cuando, partiendo de la postura de gateo, plante los pies y se ponga de pie sin apoyarse en ningún mueble. Hacer esto implica una gran potencia muscular y una buena dosis de equilibrio.

viernes, 16 de abril de 2010

El masaje en los bebes


¿Cuáles son los beneficios del Masaje para bebés y niños?
- Enriquece y afianza el vínculo entre padres e hijos
- Es relajante y colabora en apaciguar conductas de irritabilidad y llanto
- Mejora el sueño
- Reduce sensaciones de dolor
- Ayuda a bebés con cólicos y estreñimiento, evitando la ingestión de medicamentos o supositorios
- Si el masaje verdaderamente se convierte en un diálogo, el bebé se vuelve más atento y vivaz

¿Cuándo comenzar?
Si bien se puede comenzar desde recién nacido , una vez que se haya caído el cordón, el primer período es un tiempo de gran adaptación para los padres y para el bebé, es tiempo de construir los ritmos, de decodificar un lenguaje nuevo.
Entonces respetando ese primer período, si no hay urgencias de por medio, o no es un bebe prematuro o con necesidades especiales, recomiendo comenzar desde el mes y medio aproximadamente, a explorar y disfrutar del masaje.

¿Qué se necesita?
Temperatura ambiental natural o cálida.
El uso de los aceites naturales facilitan el deslizamiento de las manos que masajean y hacen que las sensaciones recibidas sean más placenteras.
Es recomendable aceite de: almendras, coco, sésamo ó caléndula.
Elegir una postura cómoda y un espacio reducido en estímulos exteriores.

¿Cómo desarrollar los estímulos del niño?


Uno de los períodos más importantes en la vida del ser humano es el comprendido entre el momento en que nace hasta los tres años de vida, y que denominamos Edad Blanda por las huellas que deja en el bebé el entorno.
La intención es proveer al niño de un medio ambiente enriquecido en estímulos sonoros (músicas, sonidos), táctiles (diferentes texturas), olfativos, y visuales (colores, formas), mediante la participación activa (lenguaje corporal y afectivo) de la mamá, estímulos que son indispensables para el normal desarrollo psíquico.

Y para el desenvolvimiento de sus sentidos, aprovechemos todo eso que tenemos al alcance de nuestras manos como "material inestructurado":botellas de plástico, tapitas, potes, maderas, cartón corrugado.
Para entender mejor lo que es un estimulo y por ende, como cada uno de los juegos o elementos que elegimos para interactuar con los bebés puede colaborar a su desarrollo posterior, tanto sea en lo que se refiere al pensamiento como al ha-bla, ilustraremos con el siguiente ejemplo los primeros esbozos que a futuro se relacionaran con la matemática: Vamos a trabajar los conjuntos tomando varias cajas (si son de plástico mejor para que podamos lavarlas con facilidad) y en ellas iremos agrupando elementos que tengan algo en común: objetos de plástico, de madera, que ruedan, que se abren y se cierran, de metal, etc. Siempre teniendo en cuenta que los materiales utilizados no sean tóxicos ni cortantes.
Una vez que el material fue clasificado y guardado, nos disponemos a jugar: sentados en el piso iremos presentando de a una las cajas, pero antes de pasar a la siguiente se debe guardar la anterior. A medida que vamos ordenado, ponemos en palabras qué es lo que tienen en común.
Pasado un tiempo podremos colocar más de una caja al mismo tiempo, y al mo-mento de ordenar veremos que hay elementos que tienen atributos por los cuales pueden pertenecer a dos cajas (conjuntos): un coche de plástico se puede guardar en la caja de los plásticos como así también en la de los elementos que ruedan.

Es importante que el niño desarrolle sus potencialidades en libertad, estimulando su creatividad. Y los primeros pasos del desarrollo tienen lugar en la relación del niño con sus padres y adultos que lo rodean.

La comunicación con el bebé


La intuición y el sentido común de la madre serán los instrumentos principales para favorecer esta función, más que la razón y el pensamiento. Es la conexión corazón a corazón, cuerpo a cuerpo, la que marca el ritmo de los encuentros entre la mamá y su hijo. Estas primeras experiencias irán modelando las futuras.

Las acciones básicas que favorecen el vínculo en el primer año de vida beben estar centradas en:

Aprovechar toda actividad de la vida cotidiana para favorecer el encuentro y el contacto con el bebé, como la hora de la alimentación, la higiene, el baño, el tiempo de ir a dormir, etc.
Hablarle, cantarle, es decir, buscar relacionarse a través de sus conductas.
Dejarse conocer por el bebé: que nos toque, nos tire del pelo, nos descubra, nos reconozca.
Los bebés conocen a través de su boca, cuando chupan, cuando muerden. A medida que el bebé crezca, su participación será cada vez más activa. Pero al principio debe ser la mamá o quien ocupe la función materna y quien la favorezca.

Es conveniente darle un entorno estable organizado y previsible; que la rutina, de a poco, con paciencia y tolerancia, pueda ir instalándose en casa.

Esta organización familiar lo ayudará día a día a darle sentido a su vida, y pasar del caos natural con el que viene al mundo a vivencias nuevas, conocidas, placenteras y enriquecedoras. Luego esperará que se repitan y las buscará. Y esto lo tranquilizará.

Los bebés se comunican al principio sin palabras, a través de gestos y actitudes, que transmiten lo que sienten y también comprenden lo que su mamá siente. Están en completa sintonía.

Por eso es importante revisar cómo estamos, cómo nos sentimos luego del nacimiento, y durante los primeros días, cuando llegamos con el bebé a casa.

Si estamos desbordadas o contenidas; asustadas o tranquilas; tristes o felices; fuertes o débiles. El propio autoanálisis de la mamá hará que el bebé reciba saludablemente desde su sensibilidad a flor de piel todo el impacto emocional que la madre puede experimentar.

Para generar este acercamiento al ideal de este primer vínculo, necesitamos sentirnos contenidas, queridas y acompañadas. Tener con quien expresar nuestras emociones, a veces contradictorias, que de a poco se irán estabilizando.

Esta cadena de amor y comprensión facilitará los momentos de contacto con el bebé y convertirá a cada uno de ellos en un “gran encuentro”.

El vínculo con nuestro bebé


Tener un bebé y convertirse en mamá y en papá es una experiencia maravillosa e inédita, que invita a inventarse en este nuevo rol, es decir, brinda la oportunidad de ejercer la maternidad y la paternidad, poniendo un sello personal en la crianza y la educación de un hijo o una hija.

Esto no es tan sencillo si no estamos permeables a sentir y a pensar qué necesitamos y qué necesita de nosotros nuestro bebé en cada instante de su vida. Ya que a criar se aprende. No es un don que nos viene dado de manera natural, si bien tenemos tendencia a repetir modelos aprendidos nuestra propia historia como hijos y, en un principio, automáticamente, los ponemos en práctica.

Pero si podemos conectarnos con nuestro bebé, estar atentos, disponibles y amorosos, él irá mostrando abierta y especialmente lo que necesita y lo que siente en cada momento, y nosotrosr esponderemos de manera “original”.

A través de su llanto, sus gestos, sonrisas y movimientos de a poco se irá haciendo entender y tan sólo con mirarlo a los ojos descubriremos qué nos está pidiendo y qué le pasa o demanda.

El primer lazo de amor que establece el bebé es con su mamá. Cada caricia, cada upa, cada palabra o movimiento lo conecta en un encuentro irrepetible y especial. Nada le es ajeno. Pero, a la vez, todo es nuevo para él. Su único referente “conocido” es su mamá, a la que siente como parte de sí mismo. Aun no puede reconocerse diferente. Madre e hijo son una misma persona y están muy unidos.

Estos primeros momentos son de mucha fusión, encuentro y necesidad mutua de estar muy juntos.

Es importante darle lugar a esta necesidad que es vital para ambos. De a poco irán conociéndose y con el tiempo podrán comprenderse más fácilmente y diferenciarse.

Un bebé siempre es sensible a los tonos de voz, las miradas, las presencias, los olores. Vive y piensa a través de sus sentidos sumamente agudizados luego del nacimiento. Este estado de tanta conexión lo mantendrá en la medida que su entorno lo permita y lo favorezca.

Cómo hacer para que tu hijo se cepille los dientes


Una gran cantidad de niños pequeños se resisten a cepillarse sus dientes pateando, gritando y haciendo espectáculos de todos los tipos. Y la verdad es que no hay una forma sencilla de solucionar ese problema.

Sin embargo, la higiene dental no es algo que debas evitar por mucho tiempo, de hecho a medida que tu hijo tenga más dientes y coma más comidas, incluyendo dulces, todo se puede quedar entre ellos y el cepillado se convierte en algo importante.
Algunas tácticas que te pueden ayudar a lidiar con este problema son:


• Los niños aman copiar casi todo lo que sus padres hacen, así que vale la pena intentar que una de esas cosas sea el cepillado de los dientes. Puedes empezar comprando cepillos de colores idénticos para ti y para tu hijo, después siéntate en el piso del baño para que pueda ver lo que estás haciendo con él e intente copiarlo. Utiliza un vaso para el enjuague y una taza o el lavamanos para escupir. Cada vez que tu bebé ponga el cepillo en su boca, se gana el derecho de escupir, que seguro será su parte favorita en el proceso.


• Una vez que tu bebé esté dispuesto a poner el cepillo en su boca, sigue con el siguiente paso, dejando sostener tu cepillo en tu boca para cepillar tus dientes, mientras tu haces lo mismo en los suyos. Sin embargo, intenta no compartir los cepillos porque las bacterias que causan las caries se pueden extender de tu boca a la suya.


• Utiliza la crema dental que tu hijo escoja, lo que tiene que ver más con lo que tenga en el envase que lo que está dentro. Sin importar la clase que escoja, ten cuidado de utilizar con el sólo un poquito y guardarla en un lugar alejado de su alcance para que no la pueda poner él mismo. También puede ayudar que le des un nombre a cada diente, así el estará obligado a que ningún diente se quede por fuera del cepillado, porque su sentido de justicia hará que todos queden limpios.