viernes, 30 de julio de 2010

Recomendaciones para desarrollar la prension y la coordinacion viso-manual 0-3 meses

· En los momentos en los que el bebé no duerma, si está en la cuna, colocar una barra con diferentes elementos que llamen la atención, de colores brillantes o que hagan algún sonido.

· Colocar el rostro cerca de la cara del bebé y cuando fije la mirada moverse lentamente para que la siga.

· Dejar a la vista un móvil para que lo mire y agite los brazos al verlo.

· No dejarle mucho tiempo solo cuando esté despierto, tenerlo cerca para que mire y escuche.

· Hablar o cantar al bebé durante la toma para que mire hacia arriba.

· Colocar el dedo en la palma para estimular el reflejo de Grasping (automatismo de cerrar la mano); si no lo hace ayudarlo.

· Colocar un sonajero a su alcance para que lo coja.

· Juntar las manos en la línea media y hacer que el bebé se toque las manos.

· Si tiene la mano cerrada, frotarle suavemente el dorso, besar, ayudarle a dar palmitas, a que acaricie su rostro con las manos.

Recomendaciones para desarrollar la locomocion 0-3 meses

· No abrigar mucho ni vestir con prendas apretadas.

· Suavemente frotar brazos (desde hombros a manos) y piernas (desde muslos a pies) 2 ó 3 veces en su contorno.

· Tomar las manos y subir-bajar, adentro-afuera. También con los pies.

· Flexionar codos y rodillas.

· No dejarlo acostado ni llevarlo en brazos siempre en la misma posición.

· Apoyándolo contra el vientre, horizontal, cantar, acariciar, hablar, para que levante la cabeza.

· "Cargarlo" por encima del hombro y mantenerlo de las piernas. Al sentir que cae, levantará la cabeza.(hacerlo poco a poco para que se adapte sin temor).

· Boca abajo en una colchoneta, acariciarle la espalda para que enderece la espalda y la cabeza.

· Ofrecer juguetes a un lado y a otro para que gire la cabeza.

· Sentarlo sobre las rodillas (apoyando su espalda sobre nuestro vientre).

· Levantarle hacia lo alto (pero sin "arrojarlo por el aire", provoca angustia).

· Mecer (boca abajo) con las manos, una a la altura del pecho y otra en las rodillas.

· No utilizar almohada ni colchón que sea muy blando.

· Boca arriba, con una mano en las rodillas, la otra bajo la cabeza sentarlo (muy brevemente).

· No estimular la marcha.

Estimulacion motriz de 0-12 meses

El primer año de vida es uno de los períodos básicos en el desarrollo del niño/a, dónde adquiere rápidamente una serie de destrezas motoras, intelectuales y afectivas, que son la base de sus adquisiciones posteriores. Es por eso que un ambiente estimular rico le va a ayudar en su crecimiento. El contacto físico con sus cuidadores (padres y demás familia, educadores, etc) es prioritario, cualquier momento es bueno para hablarle, acariciarle, besarle y jugar con él/ella. Ambas partes disfrutarán del intercambio y el bebé "practicará" así sus habilidades.



En esta línea presentamos aquí una serie de recomendaciones y actividades para facilitar esos encuentros con vuestros hijos. Al igual que las escalas de desarrollo, son meramente sugerencias y no deben ser tomadas de forma rígida, ni angustiarse si nuestro hijo/a no consigue a la primera el objetivo marcado. Cada niño/a sigue su propio ritmo y no se le debe forzar.



Por último, recomendamos realizar estos ejercicios de forma muy suave y cuidadosa, y no "obligar", ya habrá otro momento del día -u otro día- en el que la situación sea más favorable. En todo momento plantearlo como juego y no dejar de observar sus reacciones. Sus expresiones nos dirán si vamos por buen camino.



En estas secciones nos centraremos exclusivamente en el desarrollo motor, quedan pendientes los aspectos sociales o comunicativos (lenguaje) para otra ocasión.

Actividades de lenguaje

*Esquema corporal....
Cuando el niño esta jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla.


*Los Colores.....
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana roja", "el lápiz azul". Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto.


*Los Cuentos......
Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, luego se le pide que mencione a los personajes y que explique que hacen en los dibujos.

Después de leer el cuento el adulto, le pide al niño que invente un título, o el final del cuento.


*¿Qué tenemos aquí?
Buscar en una bolsa, paquete o maletín variedad de artículos o elementos. Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nombrándolos.


*¿Qué estamos haciendo?
Usar cualquier actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes.


*¡Vamos a escuchar!
Grabar en un casete sonidos (onomatopéyicos) que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:

- animales (pájaros, perros, gatos, etc...)

- medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc...)

- instrumentos musicales ( una flauta, un tambor, etc...)

- propio cuerpo ( roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..)

Estimulacion de lenguaje

Consejos importantes que recordar para estimular el lenguaje de nuestros niños y niñas….!


*Respetar el ritmo personal del niño (a) cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.

*Si el niño (a) comete errores en su lenguaje, no reír estas incorrecciones, repetir constantemente la expresión. Se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño (moldeado), respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar.

*Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.

*Acostumbrar al niño para que aprenda a escuchar y que él también sea escuchado. A mirar a los ojos de la persona que habla, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario. Se debe saber escuchar hasta el final.

viernes, 16 de julio de 2010

¿Cómo debe ser la estimulación?

Marta Eugenia Rodríguez de la Torre, experta en neurociencia, asegura que, para que la estimulación de la inteligencia sea efectiva, debe ser personalizada, tener en cuenta las necesidades, los conocimientos y las carencias de cada persona, y desarrollar todas las áreas cerebrales.

“Si una persona quiere tener una forma física armónica necesita un entrenador. Lo mismo ocurre con la gimnasia mental: es imprescindible la supervisión del especialista para que señale las pautas, incentive el aprendizaje, valore los resultados y proponga nuevos retos. El uso indiscriminado de elementos para potenciar la inteligencia puede ser perjudicial y puede deteriorar la capacidad de conocimiento”, asegura Rodríguez de la Torre. Para ella, los tipos de estimulación se dividen en dos categorías:

INTEGRAL

Activan todas las áreas cerebrales y facilitan la capacidad para captar, asimilar y transmitir información, y mejorar la concentración. Este tipo de estimulación está dirigido tanto a personas sin problemas de aprendizaje como a aquellas que sí los sufren, ya sean niños o adultos.

PARCIAL

Desarrollan determinadas áreas cerebrales, incidiendo en algunas ramas del conocimiento. Entre ellas se distinguen distintos tipos:

• Estimulación matemática: potencia la capacidad numérica y el cálculo.
• Estimulación espacialmatemática: consigue una mayor capacidad de resolución. Por ejemplo, sudokus y kakuros.
• Estimulación lógica: beneficia el razonamiento.
• Estimulación lingüística: ofrece mayor capacidad de expresión y vocabulario.
• Estimulación espacialinductiva: enseña a ordenar y localizar. Por ejemplo, los juegos de orientación.

Estimulación infantil (primeras etapas).

La persona promedio utiliza 10% o 12% del cerebro. Ante la pregunta de cómo aprovechar ese 88% restante de capacidad, una de las alternativas ha sido la de trabajar con los bebés de manera cada vez más temprana, debido a que el cerebro está desarrollándose y tiene la plasticidad necesaria para dejarse moldear. La clave está en el estímulo positivo proporcionado al niño por los padres y personas encargadas de cuidarlo a través de la interacción cotidiana
La sociedad es consciente del impacto que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo de la personalidad de un individuo, desde el momento mismo de la concepción, pasando por la niñez y juventud, hasta llegar a la vida adulta.

Se ha documentado con investigaciones médicas y psicológicas la influencia de un medio ambiente enriquecedor y positivo durante los primeros ocho años de vida en la capacidad de adaptación y el desarrollo de habilidades sociales de las personas. Por lo tanto, una de las principales prioridades de los padres y de la sociedad en pleno es proporcionar las oportunidades y recursos adecuados para el desarrollo óptimo de los infantes, teniendo en cuenta que la educación y el cuidado de los niños es una responsabilidad conjunta del hogar, el colegio y la comunidad.

¿Qué es la estimulación infantil? Todo lo que tenemos en la vida es estimulación, todo lo que vemos, todo lo que escuchamos, todo lo que gustamos, cualquier evento ambiental es un estímulo, que produce una respuesta en el organismo. La estimulación infantil se puede definir como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para ayudar al desarrollo del niño, al tiempo que los padres experimentan gozo y alegría.

Recuento Histórico Aunque en un principio se llama estimulación temprana, cuando naci- la terapia de estimulación, era todo lo contrario: tardía. En efecto, estaba reducida a unas actividades remediales y dirigidas a niños con severas limitaciones motoras, psíquicas o sensoriales, como era obvio tenía un carácter individual y debía ser realizada por personal especializado. Pronto los investigadores notaron que cuando la terapia era iniciada tarde, los resultados eran pobres por no decir nulos, mientras que cuando más temprano detectaban las limitaciones, los resultados eran mejores.

Fue esta la razón por la que le dieron el calificativo de temprana, para hacer énfasis en la necesidad de iniciarla lo más rápido posible. Al observar como casi nunca lograban una rehabilitación completa, se abri- el camino a la bosqueda de una mayor precocidad, y ésta desembocó en el concepto de aplicar estimulación anticipada, a todos los niños en riesgo de padecer limitaciones, antes de que estas aparecieran.

El reconocimiento unánime de que aún el parto más normal representa una experiencia potencialmente agresiva para el frágil sistema nervioso del niño, y que, por lo menos en teoría, debe ser benéfico que este tejido esté en condiciones óptimas para afrontarlo, han obligado a dar un paso más en la bosqueda de la precocidad del estímulo, hasta llegar a decir que lo ideal es que inicie a partir de la formación de las neuronas cerebrales, evento que ocurre entre la 10a y la 25a semana de embarazo.

De acuerdo a lo expresado, lo que en un tiempo se denomina estimulación temprana hoy se llama estimulación oportuna, y ha dejado de ser una terapia remedial, individual y realizada por profesionales para pasar a ser preventiva, con participación de la comunidad y proporcionada por el mismo nocleo familiar, en pro del desarrollo integral del niño.

Finalidad El objetivo de la estimulación oportuna es optimizar el desarrollo del niño para que logre la máxima superación de sus potenciales psico-intelectuales, consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integrado de su personalidad. Es importante hacer claridad, que no se trata de lograr niños genios ni superbebés que puedan ir al baño a los 6 meses o tocar piano a los 2, pues esto es empujar a que el niño haga lo que los padres quieren y no lo que al bebé le gusta y puede hacer, de acuerdo con el desarrollo neurológico alcanzado.

La estimulación infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental, motor, social y emocional por igual, que haga sentir al niño cómodo en su medio ambiente, y que logre personas adultas competentes y adaptadas, con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologías, de apreciar el arte, de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es.

DIDÁCTICA MUSICAL: ETAPAS DEL DESARROLLO MUSICAL

Fuentes de estimulación temprana:

- Baby Talk: Este término se refiere a las modificaciones adaptativas del
habla que los adultos próximos al niño utilizan para dirigirse a él. Se
caracteriza por tener unas connotaciones musicales y lingüísticas de gran
importancia para el desarrollo del lenguaje y de la sensibilidad y aptitud
musical. Son experiencias precursoras de la sensibilización, del
desarrollo perceptivo y de las habilidades musicales debido a su riqueza
de modulaciones melódicas, ritmo, intensidad, acentuación y expresión
que activan la atención del niño.
- Canciones de cuna: A través de ellas le llegan elementos musicales,
como compás, ritmo, sonoridad, contornos melódicos. Capacitan al niño
para percibir modulaciones de voz y la carga emocional de la canción.

El desarrollo melódico
Hay controversias sobre si las primeras manifestaciones musicales son melódicas o
rítmicas. Moog parece decidirse por las primeras, estudiando el balbuceo, en el que
distingue entre el musical y el no musical. Este es precursor del habla y aparece primero
(2-8 meses), mientras que el musical aparece como respuesta a la experiencia vivida, a
la música oída (8 meses). Se realiza sobre una vocal o pocas sílabas y con un ritmo muy
pobre.

- El canto espontáneo: Moog explica la evolución según la edad:
- De 0 a 1 año: predominio de intérvalos descendentes. Canciones breves
con repeticiones de palabras de un único tono y valor rítmico. Las pausas se
realizan por necesidad fisiológica de respirar.
- 2 años. Canciones más largas y organizadas. Intérvalos reducidos (de
segunda y tercera).
- 4 años. Canciones potpurrís, procedente de canciones conocidas en las
que alteran palabras y ritmo.
- 5 años. Disminuye en frecuencia la canción espontánea, pues surge la
preocupación por la precisión. Aparecen las canciones del primer trazo, asi
designadas por Davidson y Scripp.
• El desarrollo rítmico.
- En el primer año predomina el balanceo y los movimientos ondulares.
- Desde los dos años y medio pueden realizar multitud de actividades rítmicas de
imitación y creación
- 3 años. Momento de trabajar la lateralidad.
- 3-5 años. No hay adelantos, pues se desarrolla más el juego imaginativo. Moog
comenta que el niño prefiere sentarse y escuchar que moverse.
- 5 años. Se desarrolla la sincronización de sus movimientos con la música
- 6 años. Afición por estructuras rítmicas y regulares. Capacidad de sincronizar
extremidades inferiores y superiores. Dificultad de mantener el pulso.
- 7 años. La coordinación puede ser perfecta.
- 8 años. Desarrollo de capacidades motrices y de la expresión corporal. Han
desarrollado la simbolización y la abstracción del ritmo necesaria para
comprender la métrica musical, la escritura rítmica o los cambios de compás.
- 9 años. Desarrollo de la capacidad polirrítmica.

Estimulación Prenatal

Para poder instaurar la calidad de afectos en la estimulación prenatal, tenemos que observar si la madre presenta soltura afectiva a través de sus canales afectivos (brazos y manos). De no ser así, la intervención inmediata se dirige recuperar vías de sensibilidad en estas zonas para poder viabilizar la salida de energía afectiva que fluye a través de las manos. Las técnicas que facilitan este fluir se trabajan a través de relajaciones psicológicas y de movimientos terapéuticos de la Técnica Oriental Tai Chi Chi Kun.

Una vez logrado el objetivo, facilitará en la madre la inundación emocional positiva para fortalecer una relación profunda en los enlaces del vinculo madre-bebe. Estos acontecimientos se ven estimulados con el uso de una melodía estimulante para el bebe, que también es útil para movilizar los afectos de la madre. Se buscará que la madre acaricie su vientre en las mejores condiciones psicológicas posibles. La voz del terapeuta resulta importante como elemento demarcador de las estructuras mentales que generan mejores cadenas de pensamientos; para una óptima vinculación de la madre con su bebé.

El trabajo del terapeuta con la madre es CRUCIAL, ya que ella es la ESTRELLA para el éxito del programa. En este sentido, es fundamental la palabra de la especialista, quien tiene que crear una inundación emocional para activar hormonas y regularlas.

De igual modo, en estados de relajación, la intervención de la figura paterna es de vital importancia siguiendo la voz de la terapeuta y entregado a sensaciones profundas, el padre acariciará a su pareja y participará en forma activa en esta inundación emocional positiva, que generará los enlaces afectivos permitiendo el fortalecimiento significativo de la triada familiar : Madre –Padre –Bebé.

Por ello viene mi advertencia, Estimulación Pre Natal…… ¿A quien debo estimular al bebe o a la madre? Yo diría a ambos, pero considerando a la Madre la “ESTRELLA” como factor fundamental e incorporando a su pareja en el momento oportuno…..¿por qué razón?...... Porque la madre está dispuesta hacia su maternidad en la medida que tenga buenas relaciones con su pareja y tenga una adecuada aceptación hacia su propia maternidad esto permitirá trabajar después con otros programas que refuerzan una adecuada estimulación pre-natal.

Actualmente el país necesita dosis de recuperación psicológica con tanta actividad y situaciones estresantes que han venido pasando nuestra sociedad. Entonces, ayudemos y trabajemos con conciencia, esto es el aporte de los Psicólogos a todos los profesionales que trabajan con GESTANTES quienes deben considerar la estimulación de los afectos para la organización del mundo psicológico de la madre antes de ingresar a tipos de estimulación instrumental los que son necesarios para el desarrollo de otras habilidades, sin embargo no asegura la calidad de los vínculos afectivos entre la madre y el bebe primero es el manejo psicológico en la organización de los afectos.

Hay que tener siempre presente que la mujer es digna de merecer un EMBARAZO SANO, OPORTUNO Y ESTIMULANTE en todos sus niveles.

El juego de roles favorece la imaginación, estimula la creatividad y varios aspectos del desarrollo

Inconscientemente, cuando somos pequeños nos convertimos en un médico para curar a los enfermos, soñamos caminar en el espacio como un astronauta, queremos apagar un incendio como lo hacen los bomberos y buscamos la mejor forma de ayudar a los animales, jugando a ser veterinarios.

Este tipo de comportamientos son inherentes a la vida de un niño y, más allá de jugar a ser grande, el pequeño está experimentando nuevas sensaciones que beneficiarán su desarrollo.
“El juego de roles favorece la imaginación, le permite al niño conocer el mundo que le rodea, ver cómo se comportan los hombres y adquirir un nuevo lenguaje. Este le enseña al niño a ver otros puntos de vista, lo que le ayudará a ser más flexible para solucionar los problemas y, como se trata de una lúdica en grupo, aprenderá a trabajar en equipo”, dice Gloria Mercedes Isaza, sicóloga de familia.
El jugar a ser otro le permite al niño estimular el desarrollo corporal, verbal y social, las capacidades expresivas, proponiendo unas reglas y pautas que, al involucrar la imaginación, son más interesantes, señala Esmeralda Quintana, actriz, titiritera del grupo Teatro Comunidad y maestra de juego teatral.
Desde pequeños
A través de la imitación, los pequeños empiezan a repetir lo que hacen los adultos y las mascotas. Este juego inicia hacia los 2 - 3 años de edad y se prolonga durante la etapa preescolar y primera infancia. Si el pequeño está muy bien estimulado –añade la docente– a través del juego y el canto, puede tener estas manifestaciones más temprano y puede contar con una mayor variedad de ‘repertorio’, de acuerdo con los juegos propuestos por padres o hermanos (si está en la casa) o por las maestras y otros niños (si está en el jardín).
La primera manifestación de la repetición de personajes se da a través de sonidos, gestos y movimientos comunes que adquieren de sus padres como mandar besos, hacer guiños, etc. Luego, comienzan a crear mundos imaginarios donde hablan solos y representan varios personajes que hacen parte de una misma historia.
Está dinámica es normal siempre y cuando el niño tenga claro que se trata de un juego “y, como tal, tiene un principio y un final, en el cual el pequeño retoma su rol de niño”, afirma la sicóloga. Es inadecuado –agrega– cuando adopta el papel del adulto para suplir la ausencia de un miembro de la familia (padre, hermano, abuelo ausente y asume responsabilidades como proteger, consolar, etc.). De ese modo, se está afectando el desarrollo normal del infante.
Una tarea de todos
La sicóloga María Mercedes Isaza recomienda:
• No descalificar a los niños durante el juego, pues es una valiosa oportunidad para conocer cómo caracterizan el rol del adulto.
• Estimular la imaginación y la fantasía, recordando que se trata de un juego, no de
la realidad.
• Tener en cuenta que se trata de un juego que no se prolonga indefinidamente en el tiempo.
• Los niños afianzan el juego de roles en grupo, en las actividades del jardín, a través del teatro y las dinámicas de imaginación que realizan en la familia.
• El papel más importante de los padres es crear situaciones imaginarias donde todos adoptan roles diferentes y recrean múltiples situaciones reales y fantásticas.

jueves, 15 de julio de 2010

Los bebés aprenden a comunicarse


Pasarán meses antes de que el bebé diga su primera palabra. Pero los bebés comienzan a aprender del lenguaje mucho antes.

Aun en las primeras semanas de vida, su bebé ya está aprendiendo sobre el lenguaje. Los bebés muy pequeños pueden distinguir entre las palabras y los otros sonidos. Pueden distinguir entre la voz de un hombre y la voz de una mujer. Hasta reconocen la voz de su propia mamá. Un bebé puede distinguir entre la voz de su mamá y la de otras mujeres. Los investigadores piensan que esto se debe a la manera como funcionan ciertas partes del cerebro del bebé.

Los bebés pueden comunicarse mucho antes de que puedan hablar. Usan movimientos o sonidos específicos para decirle lo que quieren y lo que no quieren. Algunas personas le llaman a esto las "señales" del bebé.

Con sólo llorar o ponerse quisquilloso su bebé puede comunicarle que necesita algo. También puede decirle cuando algo o alguien le agrada con sólo fijar la mirada. Los bebés aprenden mejor a comunicar lo que les gusta y no les gusta cuando ven que sus papás responden de una manera positiva.

Usted debe hablarle a su hijo, aun antes de que pueda hablar. Aunque existen diferencias entre las personas, los bebés cuyos padres les hablan son los que aprenden más rápidamente a hablar. También tienen un vocabulario más amplio. Hablar con el bebé le da habilidades lingüísticas que le ayudarán a aprender con más facilidad una vez que entre a la escuela. Escuchar voces en la radio o la televisión no ayuda mucho al bebé a desarrollar el lenguaje. Su bebé se beneficia teniéndolo a usted cerca sonriendo, hablando y cantando.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA LOS RECIEN NACIDOS


DEL NACIMIENTO HASTA LOS 6 MESES
Habla o cantales a los ninos al darles de comer, al cambiarles los panales, o al limpiarlos.
Imita los sonidos que hacen los bebes.
Senala y repite las partes del cuerpo del nino como la boca, las orejas, la nariz, y los dedos.
Coloca juguetes u otros objetos de colores donde los recien nacidos los puedan ver y tocar.
Agita un cascabel detras de la cabeza de un recien nacido y deja que el nino se voltee para agarrar el cascabel.
A1 cargar y mecer al nino, cantales canciones de cuna para calmarlos.
Coloca a los ninos en distintas posiciones. Por ejemplo, colocalos sobre sus estomagos para que puedan practicar levantar la cabeza y darse vueltas. Animalos a patalear y a juntar las manos.
Cuida de las necesidades de los ninos rapidamente. (Por ejemplo, dale de comer a un nene hambriento y tranquiliza a un bebe que esta asustado).

DE 6 A l2 MESES
Juega a las "escondidas" con ellos o cualquier otro juego en que te desapareces y vuelves a aparecer.
Proporcionales un lugar donde puedan gatear, arrastrarse y pararse apoyados.
Haz rodar una pelota en el suelo o coloca un juguete donde el nino lo pueda ver y tocar.
Dales para jugar juguetes que chillen.
Dales juguetes con chupadores.
Leeles libros con dibujos grandes y textos muy breves.
Hablales a los ninos y nombra los objetos a medida que tu y los ninos los manosean.
Comienza a ensenarles lo que esta permitido y lo que esta prohibido.
No obligues a los ninos a relacionarse con personas extranas.
Cuando los ninos te digan que necesitan ayudan, proporcionasela.
Abraza y mece a los ninos cuando estan enojados.
Deja que los ninos llenen receptaculos con varios objetos y luego los vacien.
Cambiales los juguetes cuando se aburran de los que estan usando.

DESARROLLO INTELECTUAL


DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
Los ninos pueden enfocar y seguir objetos en movimiento.
Lloran de diferentes maneras para expresar hambre, furia, y dolor.
Balbucean y hacen sonidos extranos.
Se voltean para averiguar la direccion de los sonidos.
Se observan las manos y los pies.
Se olvidan de los objetos que no pueden ver.
Les gusta ponerse objetos en la boca. Se meten cualquier cosa que pueden agarrar dentro de la boca.

DE 6 A 12 MESES
Los ninos emiten sonidos como "papa" y "mama" (palabras de dos silabas)
Repiten las acciones que causan una reaccion (por ejemplo, si se les da un cascabel, lo agiten mientras se rien).
Se despiden con la mano y juegan a darse palmadas.
Buscan objetos que no estan a la vista.
Representan papeles y situaciones de las actividades mas frecuentes.
Responden a direcciones muy sencillas.
Hacen sonido que pueden ser comprendidos por las personas que los conocen bien.
A los doce meses muchos ninos pronuncian sus primeras palabras comprensibles.

EL DESARROLLO FISICO


DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
Cuando son recien nacidos los ninos no pueden controlar el movimiento de sus cuerpos. Sus movimientos son reflejos. Aun no tienen el sistema nervioso completamente desarrollado.
Durante los primeros meses, los recien nacidos pueden ver claramente objetos que estan a unas 10 pulgadas de distancia. A los seis meses su capacidad ocular ya esta mas desarrollada.
Cuando llegan a los cuatro meses, la mayoria de los bebes ya logran controlar sus musculos y su sistema nervioso. Pueden sentarse con apoyo, mantener, mantener la cabeza levantada por cortos periodos, y rodar de un costado a otro sobre sus estomagos.
A los 5 meses ya pueden darse vueltas.

DE 6 A LOS 12 MESES
Los recien nacidos ya pueden sentarse solos.
Comienzan a comer y dormir a intervalos regulares.
A los ocho meses pueden extender los brazos y agarrar objetos.
Comen tres comidas diarias y beben de teteros varias veces al dia.
Comienzan a usar una taza y una cuchara para comer.
Los recien nacidos de esta edad todavia se toman una siesta por la manana y por la tarde.
Pueden gatear sobre la barriga en el piso y arrastrarse usando las manos y las rodillas.
Se pueden parar con apoyo, pueden quedarse parados agarrados de muebles, y pueden caminar si son guiados.
Pueden levantar objetos con el dedo pulgar y el indice.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOTIVO


DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
Los ninos de esta edad comienzan a sentir confianza en los demas a medida que los padres y los demas satisfacen sus necesidades (por ejemplo, dandoles de comer cuando tienen hambre, cambiandoles los panales cuando lo necesitan, o cargandolos cuando lloran.)
Cuando tienen miedo los ninos lloran y se muestran sorprendidos y asustados. Lloran para expresar hambre, ira, y dolor. Es su manera de comunicarse.
Se excitan y se irritan muy facilmente.
Necesitan que los arrullen y los abracen.
No pueden distinguir entre sus cuerpos y los de otras personas.
Se sonrien como reaccion a un sonido placentero o a un estomago lleno. A las seis semanas se sonrien como reaccion a otra persona. A los cuatro meses se sonrien plenamente y se rien en voz alta cuando se sienten contentos.
Comienzan a reconocer las caras, las voces de los padres, y de la encargada de la guarderia.

DE 6 A 12 MESES
Los ninos hablan consigo mismos delante del espejo.
Responden cuando los llamas por su nombre.
Se enojan con gran facilidad cuando sus necesidades no son satisfechas; por ejemplo, cuando no son alimentados, cuando no se les cambia los panales.
E1 contacto visual comienza a reemplazar en parte el contacto fisico que muchos recien nacidos necesitan.
Comienzan a aprender lo que se debe y no se debe de ingerir oralmente.
Comienzan a sentir desconfianza de los extranos. Comienzan a sentir miedo cuando sus padres o nineras los dejan solos.

LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS


La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado

derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.

PARA IDENTIFICAR LA LATERALIDAD

Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al niño/a que realice las siguientes actividades:

Dar cuerda un reloj.
Utilizar tijeras y escribir.
Para la dominancia de pie: saltar en un solo pie, patear la pelota.
Dominancia de ojo: mirar un agujero, telescopio.
Dominancia de oído: escuchar el tic-tac del reloj.

Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u órganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el niño es de dominancia definida. Si alternó derecha con izquierda se dirá que tiene “dominancia cruzada”.

LOGRANDO LA LATERALIDAD

Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:

-Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.
-Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
-Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
-Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.
-Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.
-Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
-Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
-Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
-Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
-Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
-Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.
-Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.
Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.

Esta serie de ejercicios son pautas que para el maestro o padre de familia realice en el período preescolar, pero mucho juega la creatividad para encontrar otras alternativas. También se puede hacer uso de juegos y juguetes destinados a desarrollar la lateralidad de manera muy divertida como el set manos y pies.

Diferencias entre psicomotricidad fina y gruesa


La psicomotricidad, con sus aplicaciones y ejercicios, es uno de los grandes temas que se trabajan en los jardines de infancia y se refiere a la capacidad de los niños para dominar y expresarse a través de diferentes habilidades de su cuerpo, según la etapa en la que se encuentren. Su adecuado desarrollo y estimulación son decisivos para su desempeño posterior. Pero a menudo es necesario aclarar algunos términos y sus diferencias, ya que esto facilitará la comprensión de los informes de progreso del niño. La psicomotricidad se divide en dos áreas: la fina y la gruesa.

La psicomotricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está la pintura, el punzado, pegado, rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc. Generalmente ayudan a detectar algunas carencias y condiciones físicas, como por ejemplo la debilidad en los dedos o la osteoplastía (huesos elásticos). Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con diversos materiales.
La psicomotricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están en esta categoría. Si los quieres ver, sólo tienes que observar a los niños en el recreo. Eso es psicomotricidad gruesa de la más pura que hay!

Si bien ambas son medibles y están consideradas en las evaluaciones de los centros de educación inicial, la fina requiere de una mayor atención para su calificación, mientras que la gruesa es más fácil de medir. Asímismo, una contiene muchos más aspectos a evaluar que la otra; estos aspectos son muy puntuales y tienen un momento y edad específico esperado para su dominio, mientras que el rango de edades en los que se espera que un niño domine algunas destrezas gruesas es mucho más grande y variable.

Pero no significa que todo lo que hagamos sea sólo fino o sólo grueso. La gran mayoría de las actividades diarias del niño combinarán simultáneamente ambas áreas, teniendo como resultado lo que se denomina habilidad o destreza motora.

Areas de la psicomotricidad


Las áreas de la Psicomotricidad son:
Esquema Corporal
Lateralidad
Equilibrio
Espacio
Tiempo-ritmo
motricidad gruesa.
motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

Importancia y beneficios de la psicomotricidad


En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás

PSICOMOTRICIDAD


Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.